
¿Qué se sabe de la OPEP, el bloque que controla los precios mundiales del petróleo?

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es uno de los actores más influyentes del mercado mundial del crudo, ya que controla más de un tercio de la producción mundial.
Desde su creación, la organización ha alterado drásticamente en varias ocasiones la situación de los precios del petróleo, ha creado nuevos formatos, implicando a otros países, y también ha sido objeto de críticas.
- Creación de la OPEP
- ¿Cuáles son sus objetivos?
- ¿Cómo funciona?
- Su papel en la energía mundial
- ¿Qué es la OPEP+?
- Críticas a la OPEP
Creación de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo fue fundada en 1960 por cinco países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Su creación fue una respuesta al prolongado dominio y monopolio real de las empresas energéticas de Europa y Estados Unidos, denominadas las Siete Hermanas, en los mercados del petróleo.
Juan Pablo Pérez Alfonzo, entonces ministro venezolano de Petróleo, fue uno de los inspiradores ideológicos de la asociación y el autor de la declaración que constituyó su base. El político creía que los países occidentales estaban destruyendo los recursos energéticos de la Tierra con su consumo derrochador y que la única forma de acabar con ello era subir los precios del crudo para que tuvieran que limitar sus importaciones.
La OPEP cuenta actualmente con 12 miembros, entre los que se encuentran, además de los cinco fundadores, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Argelia, Nigeria, Gabón, Guinea Ecuatorial y la República del Congo.
¿Cuáles son sus objetivos?
Según los estatutos de la OPEP, su misión es "coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros y garantizar la estabilización de los mercados del petróleo con el fin de asegurar un suministro eficaz, económico y regular de petróleo a los consumidores, unos ingresos constantes a los productores y un rendimiento justo del capital para quienes invierten en la industria petrolera".
¿Cómo funciona?
A cada país de la OPEP se le asigna una cuota determinada de producción de petróleo. En caso de fluctuaciones de los precios, la cuota puede cambiar, y con ella la oferta de crudo en el mundo, lo que repercute en el precio.

La organización está dirigida por un secretario general, que es elegido por 3 años. Desde 2022, el puesto lo ejerce Haitham al Ghais, diplomático kuwaití que ha ocupado altos cargos en la Corporación Petrolera de Kuwait.
Dos veces al año, los representantes de los países de la OPEP se reúnen en su sede en Viena y debaten la situación de los precios para realizar ajustes en las políticas energéticas de los miembros.
Su papel en la energía mundial
Los miembros de la organización representan más del 37 % de la producción mundial total de petróleo, según datos de 2023.
Además, la organización cuenta con unos 1.241.330 millones de barriles de crudo, lo que supone el 79,1 % de las reservas petroleras del mundo.

Los miembros de la OPEP también representan alrededor del 36,4 % de las reservas mundiales de gas, de las que Irán posee la mayor parte.
¿Qué es la OPEP+?
Varios países productores de petróleo que no son miembros de la OPEP también cooperan con la organización. Como ejemplo de esta colaboración destaca el acuerdo firmado en 2016 para reducir la extracción con el fin de estabilizar los precios, conocido como OPEP+.
Diez grandes países productores de petróleo, entre ellos Rusia (tercer productor mundial), México y Kazajistán, se adhirieron a este acuerdo, que se firmó en respuesta a la llamada "revolución del esquisto" en Estados Unidos, que deprimió considerablemente los precios mundiales del crudo.

En 2020, los países de la OPEP+ también acordaron recortar la producción para estabilizar los precios durante la pandemia de covid-19, que redujo notablemente la demanda y provocó el desplome de los precios.
En 2025, las autoridades de Brasil anunciaron su decisión de adherirse a la OPEP+.
Críticas a la OPEP
Donald Trump, ya durante su primer mandato, acusó a la OPEP de ser un "monopolio" y calificó los precios del petróleo de "artificialmente altos". Joe Biden continuó con sus críticas, cuando se expresó en contra la decisión de la OPEP de recortar la producción, que provocó inflación en EE.UU. e interfirió en sus planes de reducir los ingresos energéticos de Rusia, calificando la medida de "miope".
Además, persisten los desacuerdos en el interior del grupo debido a las diferentes estrategias que siguen sus miembros. Dentro de la OPEP hay países con una población relativamente pequeña que están dispuestos a tolerar precios más bajos para mantener su posición dominante en el mercado mundial, como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
Sin embargo, la organización también cuenta con países de gran población, como Venezuela, Nigeria e Irán, que necesitan precios altos del petróleo para poder poner en marcha programas de desarrollo económico destinados a luchar contra la pobreza.
No obstante, los mecanismos de armonización y toma de decisiones por unanimidad permiten al bloque superar las diferencias.