La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ofreció este lunes un balance de las incautaciones de narcóticos en el país, tomando como punto de referencia la salida de la Administración de Control de Drogas (DEA) y destacó que las autoridades lo hacen mejor que cuando operaba la agencia estadounidense.
"Cuando comparamos lo que fue el desempeño cuando existía la DEA en Venezuela y el desempeño sin la DEA, sabemos que lo hacemos mejor que cuando estaba aquí en Venezuela esa agencia estadounidense especializada en drogas. Sabemos hacerlo mejor, lo dicen los números", argumentó la alta funcionaria en una conferencia de prensa desde Caracas.
Para fundamentar su punto de vista, la vicemandataria presentó una lámina en la que se recoge que entre 1999 y 2004, la DEA incautó apenas 209,65 toneladas de droga, mientras que entre 2005 y 2025, el Gobierno de Venezuela ha incautado 1.054,93 toneladas –lo que representa una mejora relativa del 43 %–, al tiempo que ha neutralizado 402 aeronaves destinadas al tráfico de estupefacientes en el lapso 2012-2025.

Rodríguez también puso el acento en datos ya conocidos sobre el insignificante papel venezolano en el trasiego internacional de drogas, así como en las enormes ganancias que se derivan de ese negocio ilícito, que según expertos, representa la segunda actividad más rentable dentro de las economías sumergidas, solo por detrás del crimen organizado, con el que suele actuar en contubernio.
El papel de EE.UU. en el narcotráfico
A este respecto, relató, la mayor parte del dinero que se obtiene a través del narcotráfico, va a parar a bancos estadounidenses, según se expone en reportes especializados.
"El 85 % de las ganancias de este negocio ilícito se quedan en los EE.UU., dicho así por un informe de las Naciones Unidas y ratificado en el año 2025. […]. Los flujos financieros ilícitos que resultaron del tráfico de drogas y otras organizaciones internacionales […] se quedan en su sistema financiero", apuntó, antes de mencionar que en 2009, cuando se produjo una crisis financiera, "el rescate se dio con los fondos del narcotráfico en la banca estadounidense".
🇻🇪🇺🇸 #ÚltimaHora 🇺🇸🇻🇪🔴 Delcy Rodríguez reveló que el 85% de las ganancias por el narcotráfico de drogas se queda en EEUU.🎥 VTV #Venezuela#EEUUpic.twitter.com/KOcSB6UlQR
— 𝙋𝙤𝙡𝙞𝙖𝙣𝙖𝙡𝙞𝙩𝙞𝙘𝙖 (@polianalitica) September 8, 2025
Enumeró asimismo el conjunto de actores que hacen posible la colocación de drogas en el país norteamericano, entre los que se cuentan los 'brokers' o intermediarios encargados de la distribución a través de 'narcobodegas' y compañías de transporte que cubren todo el territorio, 'narcopandillas' dedicadas al menudeo, 'narcocamioneros' a cargo del transporte de las sustancias ilícitas a través de distintas rutas; y 'narco sajones', "personas blancas adineradas de cuello blanco que trafican drogas entre políticos, fiestas y otras cosas".
"Son redes incrustadas en territorio estadounidense para garantizar el ciclo desde que la droga entra al territorio de EE.UU.", puntualizó. En términos económicos, los ingresos derivados del crimen organizado y otros delitos conexos como el narcotráfico representan "el 2,7 % del PIB de EE.UU.", sostuvo.
Con respecto al lavado de dinero dentro de la economía estadounidense, refirió que "el 57 % de las actividades sospechosas de lavado en EE.UU. en relación al fentanilo, se realiza a través de transacciones bancarias tradicionales". Otras actividades relevantes para el blanqueamiento de dinero ilícito son las inversiones inmobiliarias, las compras de lujo y los casinos, particularmente en ciudades como Las Vegas o Atlanta.
"Sería mucho más fácil para EE.UU. combatir y perseguir el lavado del dinero en EE.UU. que estar mandando barcos para agredir a una nación de paz, a un pueblo de paz como Venezuela, salvo que sus intenciones sean otras, que no sean combatir el tráfico de drogas", aseguró.
Para cerrar, sostuvo que "EE.UU. es el país más relevante en materia de tráfico de drogas ilícitas, el país más relevante por su sistema financiero, por sus redes logísticas, por las armas que introducen a los carteles de droga en México".